sábado, 2 de junio de 2012

Thoreau y la No Violencia Activa

Henry David Thoreau nació en Massachusetts en 1817, fue un escritor, poeta y filósofo estadounidense, de tendencia trascendental y origen puritano. Además de uno de los padres fundadores de la literatura estadounidense, se le considera un pionero de la ecología y de la ética ambientalista. Es también el conceptualizador de las prácticas de desobediencia civil. Thoreau quiso experimentar la vida en la naturaleza, por lo que vivió dos años en un bosque, y  después escribió Walden.

En 1846 Thoreau se negó a pagar impuestos debido a su oposición a la guerra contra México y a la esclavitud en Estados Unidos, por lo que fue encarcelado. De este hecho nace su tratado La desobediencia civil, pionero al proponer algunas ideas como el pacifismo y la no violencia que resurgirían con fuerza en el siglo XX.

<<Las cosas no cambian; cambiamos nosotros>>, 

H. D. Thoreau.



En este texto se declara uno de los conceptos principales de su ideología: la idea de que el gobierno no debe tener más poder que el que los ciudadanos estén dispuestos a concederle, llegando a tal punto que propone la abolición de todo gobierno. Este ensayo fue muy influyente en pensadores y activistas ilustres como Tolstói, Gandhi, Mandela y Luther King, e inspiró la no violencia activa, una táctica de protesta relacionada a la desobediencia civil, que propugna el logro de un cambio político, social y cultural revolucionario, sin necesidad del empleo de la violencia.

<<Quien acepta el mal pasivamente está tan mezclado con él como el que ayuda a perpetrarlo. Quien acepta el mal sin protestar, realmente está cooperando con él>>, M.L. King.


La metodología de acción personal y social basada en la «no violencia activa», promueve una actitud social y personal frente a la vida, que tiene como herramientas principales de acción conjunta y conducta personal y social:
    •    El rechazo y vacío a las diferentes formas de discriminación y violencia.
    •    La no-colaboración con las prácticas violentas.
    •    La denuncia de todos los hechos de violencia y discriminación.
    •    La desobediencia civil frente a la violencia institucionalizada.
    •    La organización y movilización social, voluntaria y solidaria.
    •    El apoyo decidido a todo aquello que favorezca la no violencia activa.
    •    La superación de las raíces de la violencia en uno mismo, el desarrollo de las
         virtudes personales y de las mejores y más profundas aspiraciones humanas

La no violencia está basada en una concienciación civil de la población previa a la actuación, usando la inteligencia para hacer un uso correcto de las herramientas, la cobertura que les proporciona la legalidad para llevar a cabo sus objetivos, e interiorizando  el empoderamiento

La palabra “empoderamiento” es una traducción literal del término inglés empowerment y significa “ganar poder”, fortalecerse, personalmente y en la posición social, económica y política. Alude a un proceso de toma de conciencia individual y colectiva de la sociedad, que nos permitirá aumentar la participación en los procesos de toma de decisiones y de acceso al ejercicio de poder, y a la capacidad de influir en los hechos que nos conciernen a todos.

"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo"
                                                                     Nelson Mandela.

Bibliografía:
THOREAU, H.D., Desobediencia civil y otros escritos, Tecnos, 2008.
VELASCO ARROYO, J.C., “Tomarse en serio la desobediencia civil”, en Dimensiones críticas de la filosofía política, año 1996.
LUTHER KING, L., Un sueño de igualdad, Catarata, 2001.
LÓPEZ MARTÍNEZ, M., “Noviolencia para generar cambios sociales”; en Enciclopedia de Paz y Conflictos, Consejería y Ciencia y Ed. Universidad de Granada, Granada. 

No hay comentarios: