viernes, 1 de junio de 2012

Orígenes de Desobediencia Civil

El término de desobediencia civil fue popularizado por el famoso ensayo de Thoreau; sin embargo, el concepto es el resultado de diferentes interpretaciones en la historia del pensamiento y de la acción del hombre. En la historia de la humanidad se presentan tres desobedientes ilustres. Estos son Henry David Thoreau en Estados Unidos; Mahatma Gandhi en Sudáfrica (e India) y Nelson Mandela en Sudáfrica. Los tres tenían en común el fin de articular sus discursos y asumirlos como ejemplos de participación política y como movimientos de cambio social, tanto en sociedades no demócratas e incluso demócratas, como en sociedades democráticas mas no consideradas legítimas.


En esta entrada nos centraremos en las campañas de Ghandi y en las próximas se irán citando demás actuaciones de desobedientes ilustres, como Thoreau y Nelson Mandela.

Las acciones de Gandhi de desobediencia civil fueron una forma de protesta que consistía en negar obediencia a determinadas leyes; es decir, se oponía a cumplir con las mismas cuando éstas eran consideradas injustas o ilegítimas



Esta modalidad de lucha no violenta tenía el fin de demostrar públicamente la injusticia de las leyes coloniales británicas.

Su lucha por la liberación de la India se fundamentó en este derecho a la resistencia, que adquirió forma colectiva, pública y pacífica, cuando los miembros del Partido del Congreso eran arrestados, no reconociendo el derecho de los tribunales ingleses a juzgarlos.

El movimiento de no-colaboración con las autoridades británicas, incluía la renuncia a sus cargos por parte de los funcionarios indios.

El movimiento de no violencia iniciado por Gandhi tiene un doble significado, por un lado la renuncia al uso de la fuerza y por el otro, la disposición a asumir sacrificios para ‘sufrir la ofensa” (ayunos prolongados, prisión).

Gandhi postulaba la conquista del adversario a través del sufrimiento en la propia persona, con el propósito de bloquear la reacción violenta del opositor y conducir el conflicto a una solución negociada.

La resistencia pasiva tenía fundamentos religiosos. Durante el proceso de liberación de la India fueron utilizados diversos métodos de lucha no violenta: las huelgas, el boicot, las manifestaciones, los sabotajes, los ayunos y las oraciones masivas en los templos.


"La no-violencia, sin una expresión de acción directa de la misma, a mi entender, carece de sentido" 
Mahatma Ghandi


Información basada en las siguientes fuentes:

No hay comentarios: